sábado, 28 de abril de 2012


GUERNICA: 75 AÑOS
Hace 75 años la Legión Cóndor de la fuerza aérea Nazi arrasó la ciudad de Guernica –a 20km de Bilbao-, en lo que fue el primer bombardeo aéreo de la historia contra un objetivo civil. Francisco Franco, el líder de los golpistas que iniciaron la Guerra Civil española, quería un castigo ejemplar para la resistencia vasca y permitió a la aviación de Hitler hacer pruebas sobre la ciudad desprotegida, como parte de su “cruzada” contra comunistas, masones, separatistas, ateos y otros variados enemigos en la que el fin justificaba los medios.
El general nazi Erich Ludernoff sostenía que en la guerra moderna nadie era inmune al fuego: los civiles debía ser considerados y tratados como combatientes, de manera que el terror infligido a Guernica fue parte de una estrategia militar. La ciudad era históricamente simbólica para el pueblo vasco, por lo que los bombardeos debían enviar un claro mensaje del poderío militar de los golpistas (nacionalistas) a los gobiernistas (republicanos).
El 26 de abril era día de mercado; el centro de Guernica estaba repleto. Las primeras bombas cayeron a las 4:30 de la tarde sobre la plaza principal. Aparte de los objetivos militares (que incluían el puente de acceso a la ciudad), los golpistas decidieron bombardear repetidamente los sitios de reunión de la población civil. Murieron 1,654 civiles y otros 889 quedaron heridos. El mundo se horrorizó mientras Franco negaba que el ataque hubiera ocurrido y le achacaba la destrucción de Guernica a los propios vascos.
El bombardeo tuvo muchas y graves consecuencias. El terror fue efectivo: le metió miedo a los líderes de las democracias occidentales que abandonaron a su suerte al gobierno legítimo de la República y otorgaron concesiones a Hitler que, años después, lamentarían en carne propia. El gobierno republicano, al verse solo, se precipitó a los brazos de Stalin, con lo que el conflicto civil español degeneró en una guerra de extremistas.
Los enemigos de la joven República española no eran solamente los nacionalistas de Franco. El régimen fue minado desde adentro por algunos izquierdistas que luego se proclamarían sus defensores: una fallida revolución anarquista contra el gobierno republicano de centro-derecha ya había ocasionado un grave daño a la gobernabilidad en 1934; el gobierno del izquierdista Frente Popular, que ganó las siguientes elecciones, nunca pudo controlar a sus militantes extremistas. El “terror rojo” de los extremistas republicanos mató unas 40 mil personas, en tanto que el “terror blanco” de los franquistas cobró unas 200 mil víctimas (durante e inmediatamente después de la guerra). La Guerra Civil la perdió España misma.
El dictador Franco mantuvo a España aislada de los aires de progreso y democracia que se respiraban al norte de los Pirineos. Sólo tras su muerte en 1975 el país inició un ejemplar proceso de transición hacia la democracia, la integración con Europa y el desarrollo económico. La mayoría de españoles en este período prefirió concentrarse en fortalecer la democracia y el progreso, antes que en saldar viejas cuentas o exhumar el pasado. Esta actitud fue aprovechada por la reinstaurada monarquía para subirse al barco de la democracia y la modernidad.
Durante la transición, el rey Juan Carlos se mostró equilibrado, defensor de la democracia y sus instituciones, pragmático y progresista. Su esposa, la reina Sofía, fundó un museo de arte moderno que albergaría (vaya ironía) la obra maestra del arte republicano de denuncia contra el terror fascista: el Guernica de Pablo Picasso. La imponente pintura en blanco y negro, terminada en 1937, estuvo errante por el mundo (Londres, Boston, Chicago, Nueva York) hasta que regresó a España en 1981, donde se exhibió protegida tras un cristal blindado que fue removido en 1995.
Sólo el tiempo dirá si las recientes actuaciones del rey Juan Carlos (con sus errores y mea culpas públicos) serán suficientes para preservar su imagen o su lugar en la historia, antes de que ésta, implacable, retorne eventualmente las cosas hacia el camino construido sobre los ideales liberales de la República: un sistema de pesos y contrapesos que permite mantener a raya los abusos de los gobernantes, incluyendo lujosos viajes de cacería al África en compañía de bellas damas de la refinada nobleza.

domingo, 22 de abril de 2012

El Dilema de la Transparencia

En el Congreso hay dos iniciativas de ley, presentadas por el gobierno, que Las reformas planteadas deben apuntan a fortalecer la transparencia y el combate contra la corrupción. Aunque tienen varios defectos, las propuestas van por la ruta correcta, por lo que deben aprobarse pronto, pero también deben aprobarse bien. Este equilibrio entre premura y efectividad es el ejercicio clave que el gobierno y sus diputados deben tratar de alcanzar.

§ POLÍTICAS PÚBLICAS
EL DILEMA DE LA TRANSPARENCIA

La semana pasada el presidente Pérez Molina presentó personalmente ante el Congreso dos iniciativas de ley que buscan el fortalecimiento de la transparencia y la calidad del gasto público, así como de las instituciones que tienen a su cargo dicha responsabilidad. La iniciativa del Ejecutivo es muy meritoria por, al menos, dos razones fundamentales.
Primero, porque cualquier reforma fiscal no está completa si no se cierra rápidamente la enorme fuga de recursos derivada de la ineficiencia, la corrupción, el tráfico de influencias, la falta de planificación y la inexistente evaluación que infestan al sector público guatemalteco. Tras la reciente aprobación del paquete de “actualización tributaria” se hacía imprescindible atajar con urgencia el tema de la transparencia y calidad del gasto, a fin de romper el arraigado círculo vicioso del “no pago porque se lo roban” y “no gasto bien porque no pagan”.
En segundo lugar, la iniciativa es meritoria porque, en un esfuerzo relativamente veloz y efectivo (inusual en la operatoria cotidiana del aparato gubernamental), el equipo técnico del gobierno logró estructurar un paquete de normas legales muy completo y ambicioso sobre la materia, que no busca solamente remedios rápidos a la rigidez y obsolescencia de las leyes vigentes, sino que pretende introducir reformas duraderas e integrales al marco regulatorio del gasto público.
La aprobación de la propuesta del gobierno debe superar un trascendental dilema. Por un lado, como toda iniciativa de ley, contiene errores y debilidades que, idealmente, deberían corregirse antes de su aprobación en el Pleno. Por otro, se trata de un asunto de suma urgencia que, en aras del futuro macroeconómico y de la gobernabilidad del país, no debería tomar más de un par de meses. En otras palabras, las reformas planteadas deben aprobarse pronto, pero también deben aprobarse bien: hay que correr, pero no tanto como para restarle legitimidad y eficacia a la propuesta.
Es aconsejable que el Ejecutivo coadyuve a que el Congreso pueda analizar y mejorar su propuesta, dentro de un plazo razonable que no olvide que lo perfecto es enemigo de lo bueno. Esto implica concentrarse en lo sustantivo, no sólo para no distraerse en las minucias formales, sino también para evitar que una discusión indebidamente prolongada sirva de excusa a los enemigos de la transparencia para bloquear y descarrilar la reforma.
Por ejemplo, podría aprovecharse esta ocasión para redefinir el mandato y blindar la elección de las autoridades de la Contraloría de Cuentas, ya que ésta es la institución clave del sistema de integridad gubernamental. También podría mejorarse la propuesta en materia de fideicomisos si se les establece un plazo improrrogable luego del cual deban ser liquidados. O introducirse normas para limitar y regular las compras del Estado mediante el mecanismo de excepción.
Pero lo más importante es que con esta iniciativa se presenta una ocasión para construir un movimiento de unidad nacional en torno a la integridad, el combate a la corrupción, la transparencia y la mayor eficiencia en el gasto gubernamental. Es importante que el gobierno vislumbre que el éxito de su propuesta (y, eventualmente, de su gestión) requiere que su proceso de aprobación le dé la legitimidad política y social necesaria para su efectiva aplicación. Un buen primer paso sería apoyar que el dictamen lo prepare una comisión legislativa ad-hoc, conformada por un grupo selecto de diputados con demostrada experiencia en la materia o, en su defecto, que se elabore un dictamen conjunto por parte de dos de las comisiones legislativas existentes que sean representativas de las distintas fuerzas políticas y que sean capaces de conducir un proceso expedito de consultas con expertos independientes para enriquecer  la propuesta.
Todo esto debe hacerse con prontitud: los enemigos de la transparencia, los poderosos intereses que han vivido de la opacidad, del tráfico de influencias y de la debilidad institucional se van a oponer a las reformas. Es menester que los líderes nacionales (en los ámbitos político, económico y social) unan sus esfuerzos para que la propuesta del Ejecutivo sea analizada, mejorada, aprobada e implementada con razonable celeridad.

domingo, 15 de abril de 2012

Transparencia en Entidades Autónomas

Se me ocurrió calcular un "ranking" de transparencia en las entidades autónomas y descentralizadas del Estado, ello a raíz de los líos que provocó doña Anabella De León al no querer permitir la fiscalización del Registro de la Propiedad por parte de la Contraloría. El cuadrito refleja el método utilizado. La entidad menos transparente resultó ser, precisamente, el Registro General de la Propiedad, con cero puntos. Cabe mencionar que el Banguat no obtuvo los 100 puntos porque el método de cálculo es injusto: si bien el Banguat no se sujeta a auditoría de la Contraloría, sí lo hace por parte de la Superintendencia de Bancos.  Primero los comparto el cuadrito y a continuación el texto comentándolo.


TRANSPARENCIA FINANCIERA EN ENTIDADES AUTÓNOMAS

Entidad
Publicación de su Presupuesto
Estados Financieros
Informe de Auditoría Externa
Informe de Auditoría de la Contraloría General de Cuentas
Calificación
En la entidad
En la CGC
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS 
SI, último 2012
SI, en Informe de Labores y de la CGC, último a 2010
SI, último a 2010
SI, último a 2009
SI, último a 2010
100.0
Instituto de Fomento Municipal, INFOM
SI, último 2012
SI, en informe de auditoría externa y de CGC, último a 2010
SI, último a 2010
NO
SI, último a 2010
87.5
Banco de Guatemala, BANGUAT
SI, último 2012
SI, último a 2011
SI, último a 2010
NO
NO
75.0
Superintendencia de Bancos, SIB
SI, último 2011
SI, último a 2010
SI, último a 2010
NO
NO
75.0
Contraloría General de Cuentas, CGC
SI, último 2012
NO
SI, último a 2008
NO
NO
50.0
Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT
SI, último 2012
NO, sólo en el Informe de CGC, último a 2010
NO
SI, sólo el link a CGC
SI, último a 2010
50.0
Ministerio Público, MP
SI, último 2012
NO, sólo en el Informe de CGC, último a 2010
NO
SI, último a 2007
SI, último a 2010
50.0
Procuraduría de los Derechos Humanos, PDH
SI, último 2011 en su Plan Operativo Anual
NO, sólo en el Informe de CGC, último a 2010
NO
SI, sin anexos, último a 2010
SI, último a 2010
50.0
Superintendencia de Telecomunicaciones, SIT
SI, último 2011
NO
SI, sólo de Activos Fijos
NO
NO
50.0
Corte de Constitucionalidad, CC
SI, último 2011
NO, sólo en el Informe de CGC, último a 2010
NO
NO
SI, último a 2010
37.5
Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla, EMPORNAC 
SI, último 2011
NO, sólo en el Informe de CGC, último a 2010
NO
NO
SI, último a 2010
37.5
Empresa Portuaria Quetzal
SI, último 2011
NO, sólo en el Informe de CGC, último a 2010
NO
NO
SI, último a 2010
37.5
Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, INTECAP
SI, último 2012
NO, sólo en el Informe de CGC, último a 2010
NO
NO
SI, último a 2010
37.5
Instituto Nacional de Electrificación, INDE
NO
SI, último a 2010 y en Informe de CGC a 2010
NO
NO
SI, último a 2010
37.5
Municipalidad de Villa Nueva
SI, último 2009, en su Memoria de Labores
NO
NO
NO
SI, último a 2010
37.5
Organismo Judicial, OJ
Si, último 2012
NO, sólo en el Informe de CGC, último a 2010
NO
NO
SI, último a 2010
37.5
Superintendencia de Administración Tributaria, SAT
SI, último 2011
NO, sólo en el Informe de CGC, último a 2010
NO
NO
SI, último a 2010, en ejecución y recaudación
37.5
Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC
SI, último 2011
NO, sólo en el Informe de CGC, último a 2010
NO
NO
SI, último a 2010
37.5
Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, CDAG
NO
NO, sólo en el Informe de CGC, último a 2010
NO
NO
SI, último a 2010
12.5
Municipalidad de Guatemala
NO, sólo en las oficinas de la Unidad de Información
NO
NO
NO
SI, último a 2010
12.5
Municipalidad de Mixco
NO
NO
NO
NO
SI, último a 2010
12.5
Registro de Información Catastral, RIC
NO
NO, sólo en Informe CGC, último a 2010
NO
NO
SI, último a 2010
12.5
Registro General de la Propiedad, RGP
NO
NO
NO
NO
NO
0.0

§ POLÍTICAS PÚBLICAS
TRANSPARENCIA EN ENTIDADES AUTÓNOMAS
Las entidades descentralizadas y las autónomas son parte integral del Estado (aunque no necesariamente lo sean del gobierno central), por lo que se deben estar al servicio de la ciudadanía. En consecuencia, tienen la obligación de rendir cuentas a la sociedad e informarle ampliamente de sus actividades y de la forma en que utilizan los recursos a su disposición. Como mínimo, las entidades autónomas y descentralizadas del Estado deberían hacer público su presupuesto de ingresos y gastos, sus estados financieros y los informes de las auditorías que les debe practicar la Contraloría General de Cuentas –CGC-; idealmente, también deberían someterse a una auditoría externa independiente, al menos cada año.
Por curiosidad, he tomado una muestra de 20 entidades autónomas o descentralizadas para evaluar su grado de transparencia y hacer un pequeño ranking respecto de  los siguientes aspectos: por publicar su presupuesto se les asigna 25 puntos; si publican sus estados financieros, se les dan otros 25 puntos; si se publican los resultados de las auditorías de la CGC, otros 25 (en este caso, 12.5 puntos si el informe lo publica la Contraloría y otros 12.5 si también los publica la propia entidad calificada); y, por último, si además se someten a una auditoría externa, se le dan otros 25 puntos, para un total de 100.
Con base en una rápida inspección de la disponibilidad de esta información en los sitios de internet de las 20 entidades consideradas, se detectó que la entidad menos transparente es el Registro General de la Propiedad, con cero puntos: no publica su presupuesto ni sus estados financieros, no se somete a auditoría externa y ni siquiera a supervisión de la Contraloría. Completan el trío de instituciones más opacas  el Registro de Información Catastral –RIC- y la Confederación Deportiva –CDAG-, para las cuales no encontré ninguna información de sus finanzas (solamente la Contraloría publica, por su cuenta, los resultados de las auditorías que anualmente les realiza, con lo que suman sólo 12.5 puntos cada una).
Hay un segundo bloque de entidades descentralizadas o autónomas que, sin ser tan obscuras como el trío anterior, muestran una alarmante falta de transparencia: la Universidad de San Carlos, la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-, el Instituto de Técnico de Capacitación y Productividad –INTECAP-, las empresas portuarias Quetzal y Santo Tomás, así como el Organismo Judicial y la Corte de Constitucionalidad solamente publican su presupuesto anual, y la Contraloría publica sus respectivas auditorías anuales, por lo que suman 37.5 puntos cada una. Igualmente opaco es el Instituto Nacional de Electrificación, del que solamente encontré publicados sus estados financieros (pero no su presupuesto) y la Contraloría le publica su auditoría anual.
Otras cinco entidades se califican como de mediana transparencia financiera (con 50 puntos cada una). El Instituto de Turismo –INGUAT-, el Ministerio Público y la Procuraduría de Derechos Humanos, por un lado, hacen público su presupuesto y los resultados de la auditoría anual de la CGC (quien también los publica por aparte). Por el otro, la Superintendencia de Telecomunicaciones –SIT- y la propia Contraloría publican su presupuesto y un informe de auditoría externa (aunque el de la CGC es del año 2008 y el de la SIT sólo corresponde a sus activos fijos).
En un escalón superior de transparencia están el Banco de Guatemala y la Superintendencia de Bancos: si bien estas dos entidades publican sus presupuestos y estados financieros, y se someten auditorías externas, por ser parte sector público financiero no están sujetas a supervisión de la CGC, lo cual impide que saquen más de 75 puntos. Por último, las entidades más transparentes son el IGSS (100 puntos) y el INFOM (87.5 puntos), que publican sus presupuestos, estados financieros, auditoría externa y auditoría de la CGC (esta última no aparece en el sitio web del INFOM, por lo que pierde 12.5 puntos respecto del IGSS).
Resulta interesante replicar este análisis a las municipalidades del país, y encontrarse con que, por ejemplo, la municipalidad de Guatemala no publica ninguna información de sus finanzas en su sitio web, lo cual tampoco hacen otras municipalidades importantes, como la de Mixco que, hasta hoy, es igual de opaca.

ENERGÍA ELÉCTRICA: SE ACABARON LAS VACAS GORDAS

URGEN MEDIDAS PARA EVITAR UN DÉFICIT DE SUMINISTRO   Durante años, el sistema eléctrico nacional tuvo un superávit de oferta; es decir, su c...