sábado, 26 de febrero de 2011

Renovar el Capitalismo

El Capitalismo y la economía de libre mercado están viviendo horas muy bajas en la opinión pública nacional e internacional. Muchas sociedades y gobiernos están impulsando medidas anti-capitalistas y anti-libre mercado. Nada de qué extrañarse, dada la gravedad de la crisis mundial que estalló en 2008 provocada, en gran medida, por los abusos cometidos dentro de un sistema pobremente regulado por el Estado. Sin duda la ola anti-capitalista va a pasar, pero es necesario que los propios empresarios sean quienes, desde adentro, renueven el sistema entendiendo que la razón de ser de la empresa es algo más grande, más trascendente y más sublime (perdón, Milton Friedman) que la simple búsqueda de utilidades inmediatas.

§ POLÍTICAS PÚBLICAS

RENOVAR EL CAPITALISMO

La gran crisis financiera y económica mundial que formalmente concluyó el año pasado no significó el fin del capitalismo, pese a las predicciones apocalípticas de algunos analistas. Sin embargo, la recuperación económica que empieza a consolidarse alrededor del mundo tampoco significa que el capitalismo volverá a ser igual que antes.

El mundo ha cambiado desde que estalló la crisis en 2008: hoy, el motor más potente de la economía mundial está en Asia, no en Occidente; la intervención del gobierno en la economía es la política pública de moda, en vez de la desregulación; el calentamiento global es el tema clave de las cumbres multilaterales, no el libre comercio. Tras de esta realidad se revela un cambio en la opinión pública que se expresa cada vez más contraria al capitalismo de libre mercado.

Esta actitud anti-capitalista no viene solamente de los académicos marxistas que aún sobreviven entre nosotros, deseosos de que el capitalismo fracase algún día tan estruendosamente como el comunismo hace veinte años. Ni viene sólo de los ambientalistas celosos de preservar la naturaleza contra la incursión de las explotaciones multinacionales. También el ciudadano de a pie parece, ahora, estar desencantado de la libre empresa.

La semana pasada trajimos a cuenta que, según los resultados del último sondeo de Latinobarómetro, solamente el 59% de los guatemaltecos está de acuerdo con que “la empresa privada es indispensable para el desarrollo del país”, el porcentaje más bajo del Continente. En Guatemala hay un generalizado pesimismo respecto de casi todas las instituciones, públicas y privadas, que amenaza con propagar una actitud aprensiva y cínica que debilita el capital social tan necesario para que el país prospere.

Para enfrentar esta situación debemos tomar conciencia de que el capitalismo está siendo transformado a nivel mundial, no sólo por la ola de regulaciones estatales que tratan de limitar los riesgos de abuso por parte de las empresas. También está siendo reformado mediante el esfuerzo de empresas líderes que, rompiendo paradigmas, actúan visionariamente para mejorar su interacción con todas las partes interesadas en sus procesos productivos: clientes, empleados, proveedores, gobiernos, comunidades vecinas, medio ambiente, etcétera.

Las empresas líderes de cambio saben que atender a esas partes interesadas es esencial para maximizar su valor de mercado. Ello implica que tales empresas se involucran en un diálogo sereno con las autoridades y la sociedad civil en procura de entender sus críticas y demandas, no sólo por el loable fin contribuir al bien común, sino también por el interés propio (que algunos llaman “codicia ilustrada”) de identificar nuevas tendencias del mercado y generar, a la vez, un entorno de paz social que propicie negocios cada vez más exitosos.

Las empresas líderes mundiales saben también que (con perdón de Milton Friedman) enfocarse sólo en las utilidades no siempre es una estrategia que automáticamente mejore el valor a largo plazo de la empresa ni necesariamente contribuya al bien común. Su “codicia ilustrada” les indica que la obtención de ganancias no es un fin en sí misma, sino un indicador del éxito de la empresa en su misión de proveer los bienes y servicios que la sociedad necesita; así, las utilidades son una guía para equilibrar el crecimiento a largo plazo de la empresa con los resultados financieros de corto plazo.

Las empresas líderes de cambio saben que muchos de los problemas que precipitaron la crisis financiera se originaron en fallas de dirección y gobernanza en importantes empresas internacionales, por lo que prefieren adoptar estándares explícitos de integridad, transparencia y buen gobierno corporativo. Ello implica, incluso, ir más allá de solamente cumplir el marco legal que en muchos países (como el nuestro) es insuficiente para afianzar las relaciones de confianza que hacen funcionar al mercado.

El capitalismo de mercado es el sistema económico que mejor ha promovido la prosperidad material de la humanidad pero, para que sus capacidades de creación de empleo y riqueza sigan funcionando, es menester que se siga renovando y se recobre la confianza mutua que debe existir entre empresa y ciudadanía. Y sobre eso hay que seguir trabajando, para el bien común.

Comentarios de los Lectores
Roberto Ximenej 22-02-2011 09:03:44 horas
Es difícil, sino imposible, el estar de acuerdo con la aseveración de: "El capitalismo de mercado es el sistema económico que mejor ha promovido la prosperidad material de la humanidad..." cuando nunca en la historia como hoy, hay tantos con hambre, en la pobreza y tratando de deshacerse de opresores que forzaron un estado capitalista de mercado para su beneficio.
Alberto Godoy 22-02-2011 10:07:06 horas
Don Roberto Ximenej la población mundial nunca había estado tan bien alimentada como ahora. A mediados del siglo XX la China y la India, cerca del 40% de la población mundial, se estaban muriendo de hambre como Biafra ahora. Hoy estos dos países exportarn comida. El milagro se dio gracias al trabajo de Norman Borlaug quien inició la Revolución Verde. Se calcula que a salvado la vida de mil millones de gentes. Todo un héroe mundial este científico, ¿no le parece? Además, vea los países donde......
Alberto Godoy 22-02-2011 10:16:53 horas
El capitalismo se ha practicado con más libertad como Chile y Singapur: De ser países empobrecidos en menos de 30 años ambos países salieron de la pobreza. Singapur es ejemplar porque no tienen recursos, hasta el agua tienen que importar y ahora el pueblo es el más rico del mundo. Chile tiene recursos, pero también los tenía cuando estuvo empobrecido por el socialismo. Cuando liberó sus mercados y su economía y se practicó un capitalismo libre, paso a ser el pueblo más rico de Latinoamérica.
Luis Paiz 22-02-2011 11:06:39 horas
Alberto Godoy... te cuento que la comida existe hasta para tirar.. como explicas la desnutrición, la miseria y el hambre de más de 3 billones de habitantes del planeta tierra? Eso de que el capitalismo ha ayudado a producir mas es cierto, pero de que les llegue a todos es pura mentira... solo les llega a quienes pueden pagar y eso es quienes tienen OPORTUNIDADES. en Guatemala hablar de eso es satanizado como si fuera abominable, y es sencillamente lo que se llama socialismo; dar oportunidades
Scarlett Ohara 22-02-2011 11:18:38 horas
Este Alberto Godoy ha de ser del mismo país y planeta que los ex presidentes Cerezo, Arzú, Portillo y por supuesto el actual Colom... ya que solo en sus mundos pueden decir que todo esta bien... ahora resulta que ni hambre hay en el planeta... nadie se muere por falta de alimentos, el que tiene ojos que mire, dijo Jesús.
Alberto Godoy 22-02-2011 12:08:27 horas
Para don Luís y doña Scarlett, no digo que no hay problemas, el punto es que estamos mejor, proporcionalmente, que en 1950. Los agricultores ahora capitalistas producen hoy más comida a precios más bajos proporcionalmente que en los socialistas de los 50s y 60s Héroes Norman Bourlaug permiten que el planeta pueda aguantar la cantidad de gente que hoy vive en él. No es culpa de los que producen comida que exista gente que no puede pagarles su comida es culpa de los que no producen nada.
sergio licardie V 22-02-2011 12:30:19 horas
Como estamos estreñidos de espacio no podemos soltar toda la sopa. Pero aunque sean pedacitos hay una buena dinámica en opiniones de lectores. El autor nos da definiciones cuadradas, ortodoxas y se necesita ser flexibles. La comida siempre ha existido, pero por el precio mercado se tirado. China e India han aportado consumidores y eso las enriqueció. Pobreza estadísticamente siempre va a existir, nuestro problema es lo que nos debe motivar el mercado y su control es la disyuntiva Libre.
Rene Posadas Sanchez 22-02-2011 12:44:37 horas
Debemos de seguir el ejemplo de la China, capitalismo del Estado,es decir todas las grandes empresas son controladas ,administradas y reguladas por el estado,esa es la nueva filosofía económica,este sistema le da mas al pueblo.También esta el capitalismo positivo y el negativo,el positivo se ejerce en los EE.UU, pues tiene un sin número de programas sociales que ayudan a sus cuidadanos y el negativo como en Guatemala que carece de programas sociales que beneficien a todos.
Luis Leysan 22-02-2011 13:10:01 horas
La economía social de mercado que se desarrolla en la República Federal de Alemania es el mejor ejemplo de resultados reales y positivos de un equilibrio de elevados standards de éxito económico y desarrollo social...un ejemplo cercano es Costa Rica y unos en Sur América son Uruguay y Chile.
JORGE MUÑOZ 22-02-2011 13:35:41 horas
Etiquetar a una metodología de libre mercado como CAPITALISTA ya es risible, la manera más efectiva de sacar a una población de la mediocridad y la pobreza es la educación, pero los malos administradores han tomado malas decisiones que han afectado la prosperidad y el libre mercado, puesto que no hay nada más lindo que ver prosperar un negocio y a sus colaboradores.
Alex Bonilla 22-02-2011 13:57:50 horas
Lo que pasa en Guatemala es que no hay empresario capitalistas, solo un montón de aborazados seudolibertarios mal entrenados que piensan que libre mercado es que el gobierno les deje explotar al pueblo como les de la gana sopretexto de generar desarrollo. El capitalismo positivo fue negado a Guatemala en 1954 cuando los riquillos auspiciados por los USA decidieron que las medidas de bienestar colectivo de Arévalo y Arbenz eran peligrosas para sus intereses particulares.
Marco Antonio Villeda Sosa 22-02-2011 21:01:19 horas
Un Capitalismo casi muerto no sirve para ninguna nacion del Planeta Tierra, el capitalismo neoliberal demostro su incapacidad para solucionar los problemas sociales, a nivel internacional se prefiere hablar de soluciones no de problemas, el capitalismo es un problema, un problema para el medio ambiente y la sociedad, una nacion con autentica empresa privada sin privilegios es la que tendria que tenerse en una nacion y sin populismos y demagogias.

domingo, 20 de febrero de 2011

La Democracia en Retirada

Si las encuestas de Latinobarómetro son correctas, y si los cálculos de The Economist Intelligence Unit son adecuados, resulta que Guateamala es el país que menos aprecia la democracia en todo el Hemisferio Occidental. En particular, las instituciones en las que se basa el Estado de Eerecho nos tienen decepcionados y, al parecer, nos da lo mismo vivir en una democracia que en una dictadura, que se cumpla la ley o que se viole, que los políticos busquen el poder por ideales o por robar... Ojalá que después, si nuestra débil democracia es sustituida por otro sistema, no nos arrepintamos por haber tirado la toalla.
ñ

§ POLÍTICAS PÚBLICAS

LA DEMOCRACIA EN RETIRADA

Dos estudios recién publicados arrojan resultados preocupantes respecto de la situación de la democracia en Guatemala. El primero es el “Latinobarómetro 2010", basado en las encuestas que anualmente comisiona la Corporación Latinobarómetro (una ONG chilena) para 18 países de Latinoamérica y que, en el caso de Guatemala, se basa en una muestra de 1,000 boletas a cargo de la encuestadora CID-GALLUP.

El Latinobarómetro 2010 muestra a nuestro país como el menos comprometidos con la democracia: sólo el 46% de los encuestados se manifestó a favor de la democracia, el porcentaje más bajo de la Región. También muestra que, mientras que en Uruguay un 91% de los ciudadanos están de acuerdo con que “la democracia es el mejor sistema de gobierno”, en Guatemala sólo el 59% concuerda con ello, de nuevo el porcentaje más bajo.

El desencanto de los guatemaltecos con la democracia se confirma con otros indicadores: nuestro país es, en Latinoamérica, donde menor rechazo tendría un gobierno militar (33%, contra un 90% en Costa Rica). El guatemalteco es también el latinoamericano con menor interés en participar en política (17% contra 35% en Venezuela, Uruguay y Brasil), lo que refleja nuestra falta de confianza en las instituciones. Guatemala y El Salvador muestran, según la encuesta, el mayor deterioro de la confianza ciudadana en sus instituciones democráticas.

Solamente el 25% de los guatemaltecos cree que las políticas públicas mejoran sus condiciones de vida (contra un 71% en Uruguay). La inseguridad no solo es el principal problema del país, según la mayoría de encuestados (35%), sino que también se percibe en franco deterioro: el 77% de los guatemaltecos, más que en cualquier otro país, cree que el suyo es un país cada día más inseguro.

El desencanto no se centra en las instituciones públicas: solamente el 59% de los guatemaltecos está de acuerdo en que “la empresa privada es indispensable para el desarrollo del país”, de nuevo el más bajo de una Región donde el 71% concuerda con ese aserto. Asimismo, somos el país donde se registra el menor porcentaje (5%) de opiniones favorables acerca de la situación económica actual (contra 38% en Brasil).

El otro documento reciente es el “Democracy index 2010”, publicado por The Economist Intelligence Unit, de Londres, en el que Guatemala ocupa el puesto 76 de167 países, poniéndolo entre los 53 países considerados como "democracias defectuosas". En Latinoamérica y el Caribe, Guatemala ocupa el puesto 17 de 24 países, por delante de Honduras (puesto 88) y Nicaragua (90), pero detrás de Costa Rica (25), Panamá (46), y El Salvador (61).

Aunque hubo una leve mejora de puestos (en 2008 Guatemala ocupó el lugar 79), esto se debió al deterioro significativo de Honduras y Nicaragua. De hecho, el puntaje absoluto de calificación disminuyó ligeramente debido al rápido deterioro de la seguridad pública. El Democracy index se basa en 60 indicadores agrupados en cinco categorías: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionamiento del gobierno, participación política y cultura política.

De las cinco categorías, la que más apoya la puntuación global de Guatemala es la del proceso electoral, ya que las elecciones libres y justas ayudan a que el país tenga una calificación de 8.75 (sobre 10). La calificación global también se apoya en la categoría de libertades civiles (7.35/10), que incluyen la libertad de prensa y la libertad religiosa.

Sin embargo, la categoría de funcionamiento del gobierno (6.43 /10) sigue siendo un obstáculo para la democracia y arrastra la puntuación de Guatemala hacia abajo debido a la corrupción generalizada, la penetración del crimen organizado, la falta de transparencia y un servicio civil débil. Peor aún resultan las puntuaciones en las categorías de participación política (3.33/10) y de cultura política (4.38/10), lo que según este estudio subraya el carácter fragmentario de la sociedad guatemalteca y de su sistema político.

Estas frías cifras deben constituir un llamado de alerta, no sólo para la clase política, sino para la ciudadanía en general de cara a las elecciones que se convocarán en mayo próximo, en las que, sin duda, estará en juego mucho del futuro de nuestra joven y fatigada democracia.

Comentarios de los Lectores
Margarita Jimenez 15-02-2011 10:43:13 horas
Nuestro país se ha ido debilitando debido a que existen personas interesadas en crear inestabilidad en el guatemalteco con la única finalidad de mantener el poder económico sin importar que se creen condiciones bajas en el nivel de vida de los guatemaltecos, esa es la causa de que muchos ciudadanos muestren su rechazo ante la iniciativa privada que lo único que busca es mano de obra barata, aprovechándose de las necesidades reales de los guatemaltecos.
Heidy Mendez 15-02-2011 10:45:14 horas
Todo esto se lo debemos a los falsos políticos que buscan lograr un poder que no tienen y un liderazgo que entre ellos es inexistente. Claro que ahora solo nos resta esperar y decir quien de todos esos medio políticos merece nuestro voto. Para muchos la continuidad no es desarrollo, pero para mí lo es, pues es la manera de continuar con lo implementado que tan buenos resultados ha dado para la población mas vulnerable del país, eso es aceptación.
JORGE MUÑOZ 15-02-2011 10:49:33 horas
La democracia en Guatepenas es como hablar de ovnis o decir que de una vid nacen manzanas, todo es un show, donde los que mandan son los gringos y la realeza guatemalteca, ellos ponen y quitan, el chapincito, hace el mate que vota, pero no elige.
Heriberto Herrera 15-02-2011 11:14:16 horas
En Guatemala no se ha vivido en democracia a excepción de los años 44 al 54, lo demás ha sido una farsa la democracia no significa que la hay porque se realizan elecciones para elegir presidente, alcaldes y diputados, aquí lo que vivimos es una anarquía impuesta por la oligarquía porque son ellos los quitan y ponen a los gobernantes, cada 4 años financian a el de sus simpatías y es este el que obtiene el triunfo en las urnas para irles a servir y servirse del erario nacional.
C.T. 15-02-2011 12:45:46 horas
Las cifras muestran una situación de país sumamente lamentable, sólo que ahora también, en términos del ambiente político en que vivimos, a pesar de que el país tiene un modelo político aceptable. Lastima que los guatemaltecos seamos tan pacientes para soportar esa situación. Deberíamos cambiar las condiciones, tal vez lo que sucedió en Egipto nos muestre el camino para comenzar a cambiar la situación.
Antonio Morales 15-02-2011 13:51:36 horas
Siembre los guatemaltecos echándole las culpas a los demás. Ojalá sólo fueran la oligarquía y los gringos los culpables de la situación. La verdad es que la falta de entusiasmo, la falta de credibilidad y la falta de interés en la política es culpa de todos los guatemaltecos, pero especialmente es culpa de todos los que hemos tolerado la corrupción como "un pecadillo" que se puede aceptar como una ruta rápida para salir de pobres.
Sofia Ruiz 15-02-2011 16:31:03 horas
La inseguridad que vivimos es producto de la mala condición en que quedó la PNC después de gobiernos anteriores...Que mal como arreglar tanto desmadre!
Marco Antonio Villeda Sosa 15-02-2011 18:20:23 horas
Los medicres populistas son los culpables de esto, solo les importa lo suyo y no lo del pueblo, el pueblo tiene que aprender a exigir a solicitar lo que es suyo no es pedir, porque esta clase mediocre de la partidocracia es corrupta y no le importa nadien, ojala el pueblo de Guatemala fuese mejor para elegir y no a un mediocre que puede llevar al país al abismo por la deuda electoral tendríamos que tener justicia social en nuestra nación para solucionar los problemas del país.

sábado, 12 de febrero de 2011

Sancionar a los Irresponsables

El incumplimiento de las normas legales es parecido a las mentiras: lo que empieza con una mentirilla se puede convertir en una bola de nieve de consecuencias trágicas. Contratar la construcción de carreteras (por muy loables que sean las intenciones) sin que exista presupuesto para pagarlas, es ILEGAL. El que una municipalidad adquiera un préstamo bancario (por muy buenas que sean sus intenciones) sin que medie aprobación del Congreso, es ILEGAL. Desgraciadamente ambas cosas han ocurrido abundantemente a lo largo de los últimos quince años, sin que nadie repare en la violación a las leyes que ello implica de parte de funcionarios irresponsables. Eso, cuando no se trata de actos flagrantes de corrupción.

§ POLÍTICAS PÚBLICAS

SANCIONAR A LOS IRRESPONSABLES

Recientemente se revelaron dos hechos que amenazan la sanidad de la economía nacional. El primero es la existencia de la llamada deuda flotante, que se trata de una deuda por obras y servicios que el gobierno ya recibió sin haberlos pagado, y que ni siquiera está registrada en la contabilidad del estado. El segundo es que existen 211 municipalidades que tienen deudas (en este caso sí están registradas) cuyo monto supera los Q2.5 millardos.

Ambos casos son muy preocupantes pues constituyen contingencias financieras que, si las cosas salen mal, podrían ocasionar una crisis de impago del estado de Guatemala y echar por tierra su récord crediticio internacional, que es uno de los más respetables de Latinoamérica. Pero quizá aún más grave es el hecho de que tanto la deuda flotante como la deuda municipal han sido contraídas de manera irresponsable e ilegítima, cuando no abiertamente ilegal.

El caso de la deuda flotante es resultado de la ejecución de obras públicas que fueron comisionadas sin haber estado previamente presupuestadas; es decir, que surgieron sobre la marcha y con la decisión de algún funcionario que consideró irrelevante cumplir con el molesto requisito de solicitar al Congreso que modificara el presupuesto que, quiérase o no, es una ley de la República que establece límites y orienta el gasto público, precisamente, para evitar desórdenes que puedan acarrear consecuencias negativas para el país.

Como resultado, ahora nadie sabe a cuánto asciende esta deuda no documentada que se supone ha sido contraída principalmente por el Ministerio de Comunicaciones, aunque se sospecha que también han incurrido en esta práctica anómala otros ministerios, fondos sociales y municipalidades. Las estimaciones más conservadoras reportan que esta deuda ascendería a Q3 millardos (según la cifra que han manejado públicamente los contratistas privados que son los acreedores de la deuda), mientras que otras estimaciones hablan de cifras tan escandalosas como Q15 millardos.

Dos puntualizaciones son importantes. Por un lado, hay que tener presente que la irresponsabilidad de mandar a construir obras sin contar con el correspondiente respaldo presupuestario no es exclusiva de algunos funcionarios del actual gobierno, sino que es una práctica perversa que se inició en gobiernos anteriores y que se volvió tan común que ya nadie reparaba en su ilegitimidad.

Por otro lado, y relacionado con esta indolencia en el cumplimiento de las normas, hay que mencionar que las empresas constructoras que a lo largo de los años han aceptado operar de esa manera informal y poco seria son, también, responsables de la bola de nieve financiera que se ha formado durante años. La perversidad de esta práctica se manifiesta también en que, por tratarse de obras improvisadas y sin presupuestar, se propicia que no se fiscalice si las mismas cumplen con los estándares mínimos, según lo atestigua la inadmisiblemente corta vida útil de muchas de ellas.

En el caso de la deuda municipal resulta que los técnicos de la Asociación Nacional de Municipalidades están pidiéndole al Congreso que apruebe modificaciones al Código Municipal para ampliar el plazo al que pueden endeudarse las comunas, que según la ley actual no debe exceder del período para el cual fue electo el alcalde. Algunos de ellos se atrevieron a anunciar que, en caso de no aprobarse su solicitud, el Estado de Guatemala tendría que hacerse cargo de las deudas municipales.

Olvidan estos técnicos que, en primer lugar, casi ninguna de las deudas municipales ha cumplido con el mandato constitucional (artículo 171) que establece que cualquier entidad estatal (incluyendo las municipalidades) que quiera contraer deudas, deberá contar con la aprobación previa del Congreso. Cualquier municipalidad que se haya endeudado sin cumplir con este requisito incurrió en ilegalidad.

Es esencial, dada la gravedad de la situación, y tal como el propio Fondo Monetario Internacional se lo recomendó al gobierno, que se establezcan sanciones legales más fuertes, que se implementen controles administrativos más estrictos, y que se castigue implacablemente a los funcionarios irresponsables que han llevado la situación al terrible extremo en que se encuentra hoy en día.

COMENTARIOS DE LOS LECTORES
JORGE MUÑOZ 08-02-2011 08:17:04 horas
Es una irresponsabilidad por parte de los alcaldes y de las corporaciones municipales, avalados por la Contraloría de Cuentas y otras instancias del gobierno pues hechor como consentidor pecan por igual, todo esto huele a robo desmedido, es evidente que los alcaldes cuando entran por primera vez a las alcaldías al igual que las corporaciones municipales y contralores, tiene un par de chirajos y después de 4 años salen millonarios, dueños de terrenos, casas, hoteles, negocios, vehículos, viajes, etc.etc., sería bueno expropiar bienes para pagar sus deudas.
Graciela Mendizabal 08-02-2011 09:23:13 horas
Estoy de acuerdo en que se deben de manejar los recursos adecuadamente, pero es imposible que el país no se siga endeudando si no hay una justa y adecuada recaudación fiscal, si el país viene con déficit de décadas atrás por el robo de recursos, y si a eso le agregamos que no se pueden predecir las catástrofes naturales es obvio que se tienen que buscar fuentes de recursos de cualquier fuente porque es imposible que el país se quede varado.
Manuel Medina 08-02-2011 09:26:30 horas
Pero las deudas del estado se vienen dando desde los gobiernos de empresarios que vieron en el estado la forma mas fácil de hacer crecer sus bolsillos, y si a eso le agregamos que muchos de los organismos internacionales ordenan que se acepten deudas inmensas para x cosa que supuestamente el país necesita. Estos gobiernos dejaron bien amarrados sus negocios endeudando al país para seguirlo sangrando desde sus empresas. Cómo se puede acabar con esa deuda hoy si no hay recursos.
Rolandom 08-02-2011 09:31:17 horas
Todos nuestros actos tienen consecuencias y esto también aplica para exfuncionarios que han actuado al margen de la ley y hoy son perseguidos por autoridades judiciales. Transparentar las acciones de los funcionarios es de vital importancia, en este periodo gubernamental se han implementado leyes como la de libre acceso a la información para transparentar sus acciones, hoy los ciudadanos tenemos el derechos de solicitar información y fiscalizar su trabajo.
JP 08-02-2011 09:31:56 horas
Para sancionar a los irresponsables se necesita gente honesta en el gobierno que haga cumplir las leyes y para eso se necesita que votemos por gente honesta en estas elecciones (que son pocos). De lo contrario los abusos y corrupción estarían a la orden del día.
Mariam Veliz 08-02-2011 09:45:19 horas
Tengo buena memoria y estos últimos años han afectado considerablemente la economía y las infraestructura del país primero fue la recesión económica, luego el año pasado la naturaleza nos cobro la factura. Todo estaba listo para el simulacro nacional y vino Agatha, estábamos organizados por eso no cobro muchas victimas, en momentos de emergencia nacional es necesario invertir en infraestructura sin pasar por todo el papeleo normal porque necesitamos carreteras y puentes en buen estado.
Marco Antonio Colindres 08-02-2011 11:00:31 horas
Las deudas del país son de años atrás con políticas mal implementadas en el beneficio de un grupo de sector económico alto, esto ha afectado al país con la problemática de la recesión a nivel mundial del 2009 y agregado los desastres naturales hacen que la inversión sean más grandes ante las necesidades de la población esto habla de mucho mayor gasto en todo el país.
Laura Cruz Mancilla 08-02-2011 11:02:33 horas
En nuestra realidad es simple el problema la poca recaudación de fondos que hay en el Estado una política de ingresos que no cuenta con los suficientes argumentos para que sea aplicada por ello es necesario la pronta aprobación de la reforma fiscal para que todos paguen lo justo y dejar de acudir a los préstamos esto es compromiso de todos los guatemaltecos en búsqueda de un mejor país.
julian orteman 08-02-2011 13:07:09 horas
Todo eso apesta increíble que la Contraloría de Cuentas no lleve controles estrictos a las municipalidades. Esa práctica debe de ser parada en su totalidad el Congreso debe de trabajar en crear un mecanismo directo de fiscalización hacia los alcaldes desde el patrimonio que tienen en el momento que asumen hasta que salen y trabajar en base a números reales no deudas sin respaldo que de seguro en muchos de los casos solo se robaron el dinero y no hicieron nada.
Marcela Cardenas 08-02-2011 16:55:39 horas
Las sanciones deben ser acorde a lo que corresponde, todo queda en la impunidad y no es justo que el pueblo pague por sus acciones, mientras los corruptos disfrutan el pueblo muere de hambre.
Andres N. Dieguez 08-02-2011 16:59:20 horas
Si primero todos los oligarcas y empresarios cumplieran con su deber de reportar sus impuestos como son la situación sería otra y Guatemala no estaría tan endeudada como lo está ahora, por la ambición de poder.
Marco Antonio Villleda Sosa 09-02-2011 18:15:10 horas
Las deudas municipales que se tienen, son en parte por la falta de una auténtica autonomía municipal, porque tendrían que cobrar impuestos en sus municipios. Una más por la corrupción por parte de los alcaldes con esto nuestra nación y los municipios no pueden hacer mucho, esperemos que se dé una reforma donde el pueblo si participe, no sé de la mediocridad de parte de la clase política que no ha servido, necesitamos un mejor país, no politiqueros populistas.

domingo, 6 de febrero de 2011

¿Mienten las Estadísticas?

Las estadísticas son como los presos políticos: con la suficiente mala intención se les puede torturar hasta que confiesen. Pero al lidiar con estadísticas (especialmente con estadísticas económicas) hay que mantener el equilibrio; no se les puede tirar a la basura, como inservibles, sólo porque no dicen lo que nuestra intuición nos sugería; pero tampoco se les puede creer ciegamente, sin antes someterlas a un análisis apropiado.

§ POLÍTICAS PÚBLICAS

¿MIENTEN LAS ESTADÍSTICAS?

Todos los gobiernos, independientemente de su signo ideológico, se las arreglan para demostrar que han logrado mejores resultados que sus rivales en materia económica, apoyándose en cifras de crecimiento económico, empleo o inflación. Al mismo tiempo, los opositores demuestran, también con cifras, que la situación económica y social del país empeoró mientras sus rivales gobernaban.

El sentido común nos sugiere que es imposible que todos tengan la razón al mismo tiempo, por lo que, o bien las estadísticas están equivocadas, o las mismas (aunque sean correctas) pueden ser manipuladas para demostrar casi cualquier cosa. La segunda explicación es, casi siempre, la más acertada.

Por supuesto que, en primer término, hay que verificar que estén adecuada y técnicamente calculadas, pero es igualmente importante tener presente que las estadísticas, especialmente las económicas, hay que saber interpretarlas correctamente. Las estadísticas ofrecen una visión condensada de la información, y en eso radica su utilidad, pero también sus riesgos.

Cuando nos enfrentamos con una cifra o indicador económico, lo primero que debemos preguntarnos es quién realizó el cálculo, pues es muy diferente si un dato lo produjo una entidad con experiencia, buena reputación e independencia de intereses sectarios (ya sea pública o privada), o si, por el contrario, lo produjo una empresa de investigación de mercados de reciente creación o, peor aún, un partido político.

También es importante saber si el dato es de carácter definitivo o si, por el contrario, se trata de un dato preliminar que está sujeto a revisiones, como sucede con el dato del PIB que suele ser revisado varias veces al año.

La interpretación de las cifras requiere, asimismo, saber a qué periodo de tiempo están referidas; por ejemplo un aumento en el índice de precios al consumidor de 5% puede ser aceptable si se trata del incremento en un año, pero sería catastrófico si se refiriera al aumento en un mes.

Igualmente, cuando se trata de variaciones entre una cifra y otra, es menester conocer cuáles son los puntos inicial y final de los datos que se están comparando: por ejemplo, cuando se compara cuánto creció el PIB entre un año de recesión y un año de auge veremos una tasa de crecimiento mucho más alta que cuando se comparan dos años relativamente normales.

Otro factor muy importante a tomar en cuenta, especialmente cuando se interpretan cifras expresadas en quetzales, es saber cuál ha sido el efecto inflacionario: un aumento de 6% en el monto de impuestos recaudado por la administración tributaria puede ser poco alentador si, al mismo tiempo, la inflación aumentó también en 6%, lo que querría decir que la recaudación no habría aumentado nada en términos reales.

Un problema de interpretación muy común surge cuando se le confiere a un indicador un poder informativo que, en la práctica, no tiene. El caso más notable es el del PIB, al cual muchas personas acusan de que no sirve para medir el grado de bienestar de un país: tienen mucha razón, porque el PIB nunca fue ideado para ese propósito, sino que para medir el valor de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado. Así como el velocímetro de un carro sirve para medir, justamente, la velocidad del vehículo (y no la potencia del motor o el nivel del aceite), así el PIB sirve para medir el valor de lo producido y compararlo con otros países (no para medir el de bienestar de la población).

Resulta útil que, cuando se interpreta una cifra económica, se cuente con otros parámetros que pongan en perspectiva cualquier dato: por ejemplo, un aumento de 4% en el número de puestos de trabajo generados en un año puede no ser una buena noticia si, en el mismo periodo, la población en edad de trabajar creció 8%.

Las estadísticas pueden ser engañosas y su interpretación puede ser manipulada para justificar ciertas decisiones o situaciones. Por lo tanto hay que tomárselas con cierta cautela. Esto no quiere decir, sin embargo, que no debamos tomárnoslas en serio y, mucho menos, que debamos prescindir de ellas, ya que resultan esenciales para tomar decisiones, pública y privadas, bien fundamentadas. Las estadísticas son, digamos, un mal necesario; muy necesario.

COMENTARIOS DE LOS LECTORES
JORGE MUÑOZ 01-02-2011 08:08:50 horas
Por regla general nunca se debe creer en estadísticas generadas por los Gobiernos debido ha que no son objetivas y en su totalidad han sido manipuladas para reflejar a su favor lo que ellos quieren que la gente crea, en el país de las Tortillas no somos estadistas, aquí solo somos reactivos y no proactivos, además aquí los índices se manipulan a conveniencia del Gobierno y de sus Patrones.

JORGE MUÑOZ 01-02-2011 08:08:50 horas
Por regla general nunca se debe creer en estadísticas generadas por los Gobiernos debido ha que no son objetivas y en su totalidad han sido manipuladas para reflejar a su favor lo que ellos quieren que la gente crea, en el país de las Tortillas no somos estadistas, aquí solo somos reactivos y no proactivos, además aquí los índices se manipulan a conveniencia del Gobierno y de sus Patrones.

Carmen Ocoix 01-02-2011 10:14:17 horas
Puede que muchos si manipulen las estadísticas pero ahora se ha visto que principalmente se han manipulado las estadísticas de la violencia, todos los periódicos sacan nuevas cifras diarias, los partidos políticos de oposición manejan otras y cuando salen las del gobierno nadie las cree. Así como hay empresas que se dedican a esto fácil nos lleva la lógica que son muy bien pagadas para que se arrojen los resultados que se quieren para desprestigiar al opositor y eso solo crea desinterés en la sociedad.

Lucrecia Reynosa 01-02-2011 10:17:31 horas
Las estadísticas están aquí a favor de los de pisto y de los partidos que han hecho de las poco creíbles estadísticas su medio para desprestigiar al gobierno, lo que yo he visto es que cuando el gobierno saca algunas estadísticas rápido los patriotas y los medios sacan otras como para que la gente le reste credibilidad, pero al final lo único que crean es desinformación e incredulidad en la gente pues no saben si creer o no. Las estadísticas solo deberían ser un referente y no como algo escrito en piedra como piensan muchos.

Ileana Villanueva 01-02-2011 10:31:57 horas
En materia de violencia si son incrementadas, solo para desprestigiar y seguir con el juego de partidos políticos opositores creando una sicosis dentro de los guatemaltecos, en materia de salud, educación, mejoras en calidad de vida no se sabe mayor cosa pues solo están destinadas a sacar y publicar lo malo. En materia política con sus mediciones electorales y encuestas elaboradas “supuestamente” por empresas de alto prestigio, las manipulan posicionando a quien ellos quieren en la cabeza.

Julio Monterroso 01-02-2011 10:39:58 horas
Hablar de estadísticas es tan complejo porque quieren darle la magnitud a un problema de acuerdo a lo que respondió apenitas una cantidad X de personas que no significa que sea el pensar y sentir de la población a eso hay que sumarle que muchas veces las preguntas tienen respuesta cerradas que al final solo sirven para alterar el resultado a conveniencia de quienes lo hacen. Aunque sean un mal necesario muchos de los que hacen campaña anticipada la utilizan como parte de su estrategia para desprestigiar.

Luis 01-02-2011 12:37:08 horas
Existe una REALIDAD que no se puede disfrazar o maquillar con los anuncios y la propaganda de los medios, si algo esta mal, esta mal, por mas que digan que todo esta bien y hay "prosperidad". Un mundo fantástico o inexistente es diferente a la realidad cotidiana de la calle. Es posible que el Gobierno viva en otro Mundo diferente al de la gente de a pie en la calle.

ENERGÍA ELÉCTRICA: SE ACABARON LAS VACAS GORDAS

URGEN MEDIDAS PARA EVITAR UN DÉFICIT DE SUMINISTRO   Durante años, el sistema eléctrico nacional tuvo un superávit de oferta; es decir, su c...