domingo, 30 de octubre de 2011

Crecer Más Para Reducir la Pobreza

Aunque muchos quisieran que existieran soluciones mágicas que, sin esfuerzo, nos permitieran lograr en pocos años el desarrollo económico y social del país y reducir los oprobiosos niveles de pobreza que nos aquejan, la realidad objetiva es que eso sólo puede lograrse con mucho esfuerzo, disciplina en políticas públicas y visión política de estadista. Incluso si uno no es simpatizante del FMI, no puede negarse la sensatez de uno de sus estudios más recientes, que comento a continuación...

§ POLÍTICAS PÚBLICAS
CRECER MÁS PARA REDUCIR LA POBREZA

Los factores clave tienen que ver con el aumento de la inversión física y la mejora del capital humano 
El La pobreza ha sido siempre –y todavía es- el principal problema económico y social de Guatemala. Claro que han existido –y aún existen- otros problemas que, coyunturalmente, parecen ser más agobiantes, tal el caso de la inseguridad ciudadana que hoy padecemos, o la guerra civil que nos afligió hace treinta años, o el despotismos que sufrimos hace setenta. Pero el bajo nivel de ingresos económicos de la población ha sido la debilidad de siempre, que se manifiesta en fenómenos tan vergonzosos como la escandalosa desnutrición que afecta a una gran cantidad de niños guatemaltecos.
Esa insuficiencia estructural de ingresos de los guatemaltecos no es sino el fenómeno recíproco de la incapacidad del país de producir suficientes bienes y servicios. En efecto, el bajo nivel de ingreso por habitante es simplemente la otra cara de la medalla de nuestra mayor debilidad económica: la baja productividad (medida por el PIB per cápita) de nuestro país en comparación con otros de similar tamaño.
Por ello es siempre necesario preguntarnos cómo podemos salir de pobres, cómo lograr que nuestra economía genere más ingresos, y cómo hacer para mejorar la productividad de los guatemaltecos, aunque a veces la falta de respuestas tangibles pueda ser frustrante. En ese sentido resulta pertinente un estudio reciente preparado por expertos (Andrew Swiston y Luis Diego Barrot) del Fondo Monetario Internacional –FMI-, que analiza cómo elevar el crecimiento económico en Centroamérica, que pone en claro por qué Guatemala necesita elevar urgentemente su ritmo de crecimiento económico.
Al contrario de lo que ocurre en muchos otros países de Asia y Latinoamérica, el ingreso por habitante centroamericano es menor hoy al de hace cincuenta años cuando se le compara con el ingreso per cápita de un estadounidense promedio; y lo peor es que los expertos prevén que esta situación empeorará en el próximo lustro, lo cual significa que seremos cada vez más pobres en relación con aquellos países.
El estudio del FMI utiliza una serie de nuevas técnicas e índices económicos para identificar las áreas prioritarias en las que nuestro país debe actuar para revertir esta terrible situación. Curiosamente, sus conclusiones no difieren sustantivamente de lo que otros estudios previos han señalado: los factores clave para aumentar el nivel de ingreso del país tienen que ver con el crecimiento de la inversión física y la mejora del capital humano (salud y educación).
Según el estudio, si la inversión nacional (medida como porcentaje del PIB) subiera del actual 17% a un 25% (el promedio de los tres países latinoamericanos más grandes), nuestro PIB crecería un 1.2% por encima del actual 3% anual. De manera similar, si el número de años de educación superior que en promedio reciben los guatemaltecos se elevara al nivel de los tres grandes países latinoamericanos, el crecimiento económico de Guatemala sería 1.6% mayor. Estos logros se potenciarían si, al mismo tiempo, se profundizan las políticas públicas que favorecen la flexibilidad de los mercados de productos (en telecomunicaciones, electricidad o agricultura) y la eficiencia del sistema financiero.
Aunque las herramientas analíticas del estudio son nuevas, sus hallazgos reiteran lo que se ha señalado una y otra vez. El camino hacia un mayor crecimiento y mejores ingresos es el mismo que necesariamente debemos transitar para reducir la pobreza. A grandes rasgos, lo que sugiere el reciente estudio del FMI coincide con los diversos planteamientos que, en años recientes, se han estado haciendo para impulsar un acuerdo nacional respecto de ciertas políticas públicas esenciales (en las áreas de salud, educación, infraestructura, instituciones y seguridad). Poco a poco parece que se configura un consenso sobre tales temas. La propuesta del sector empresarial organizado presentada en el último Encuentro Nacional de Empresarios –ENADE- confirma lo anterior.
Lamentablemente, mientras que muchos sectores sociales parecen coincidir en los grandes temas, los líderes políticos se esfuerzan en mantener la discusión enfocada en otros temas más superficiales, pedestres e inmediatos. Esa falta de claridad o de voluntad política es el principal obstáculo para que Guatemala cuente con una agenda realista y sostenible de combate a la pobreza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMENTARIOS DE LOS LECTORES:

ENERGÍA ELÉCTRICA: SE ACABARON LAS VACAS GORDAS

URGEN MEDIDAS PARA EVITAR UN DÉFICIT DE SUMINISTRO   Durante años, el sistema eléctrico nacional tuvo un superávit de oferta; es decir, su c...