domingo, 20 de marzo de 2011

Centroamérica, Partida en Tres

La semana pasada vimos cómo la economía de Panamá estaba creciendo a velocidades casi chinas y alcanzando niveles de ingreso per cápita similares a los costarricenses. Eso implica que la población de esos dos países del sur del Istmo es dos veces más próspera que la de Guatemala que, junto con la de El Salvador, viven con poca esperanza de mejorar sus estándares de vida en los próximos años. Y a los guatemaltecos y salvadoreños no les sirve de consuelo (serían tontos de hacerlo) saber que Honduras y Nicaragua están, increíblemente, aún en peor situación.

§ POLÍTICAS PÚBLICAS

CENTROAMÉRICA PARTIDA EN TRES

ES ESENCIAL MEJORAR LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES QUE HACEN FUNCIONAR LA ECONOMÍA

Las crisis son progenitoras de las oportunidades, y las oportunidades son de quienes saben aprovecharlas. En el caso de Centroamérica, la crisis económica no afectó por igual a todos los países, y el inicio de la recuperación mundial parece partir a la Región en tres: dos países que están aprovechando las oportunidades post-crisis, otros dos que no saben cómo aprovecharlas, y dos países que nunca las tuvieron.

Los del primer grupo, Costa Rica y Panamá, son los únicos países del área que hoy tienen un nivel de ingreso per cápita superior al que tenían antes de los turbulentos años ochenta. El ingreso medio per cápita anual de ambos países ha aumentado en el último lustro, de unos US$6 mil hace 5 años, a más de US$8,500 en 2011. El resto de países es actualmente (en términos de ingreso por habitante) más pobre que hace tres décadas.

Sin duda, la pareja del sur del Istmo ha logrado establecer bases más sólidas –en términos de educación, salud, infraestructura y estado de derecho- que sus vecinos del norte para mejorar las condiciones de vida de su población. Panamá y Costa Rica concentran solamente el 19% del total de la población centroamericana, pero producen el 46% del PIB regional y son, por lo tanto, no solo las economías más productivas de Centroamérica, sino las que más van a seguirse beneficiando de la recuperación económica mundial.

Para aumentar el crecimiento económico es fundamental aplicar políticas que mejoren la productividad de las economías y fomenten la inversión. Y para ello es esencial mejorar la calidad de las instituciones que hacen funcionar la economía: la efectividad del gobierno, el control de la corrupción, la estabilidad política, el combate al crimen, el imperio de la ley, etcétera. Costa Rica y Panamá lo han hecho mejor que los otros cuatro países centroamericanos. Existen estudios que muestran que si la calidad de las instituciones en países con debilidad institucional (como Guatemala, Honduras o Nicaragua) alcanzara los niveles de Chile, ello aumentaría el PIB ¡en casi 3% al año!

Habiendo fracasado en ese tipo de reformas institucionales, las economías de Guatemala y El Salvador, con casi 49% del la población del Área, producen juntos solamente el 43% del PIB regional. Su ingreso anual per cápita se ha mantenido estancado en niveles de US$3,300, aproximadamente, en El Salvador y de US$2,800 anuales en Guatemala.

Los dos vecinos norteños no han sabido enfocarse en los principales obstáculos a su crecimiento: baja calidad del capital humano, infraestructura dispersa, falta de certeza jurídica y criminalidad, entre otros. Si no logran cambiar estas falencias, este segundo grupo de países centroamericanos seguirá funcionando a remolque de sus socios comerciales y a expensas de los vaivenes de la economía mundial.

Es cierto que las políticas macroeconómicas han mejorado sustancialmente en la Región, pero el legado de muchas décadas de irresponsabilidad fiscal cobra una factura dolorosa en varios países, especialmente en Honduras y Nicaragua, pareja que, además, fue de los más afectados por la crisis económica internacional.

Con el 32% de la población de Centroamérica, Nicaragua y Honduras generan apenas el 15% de la producción total de la Región, evidenciando un grave problema de productividad. No por casualidad sus niveles de ingreso anual per cápita no superan los US$2 mil (Honduras) y los US$1,200 (Nicaragua).

Si bien los problemas económicos y sociales son más graves en estos dos últimos países (los más rezagados de la Región), existen muchos problemas comunes a toda el área: los niveles de pobreza son elevados, igual que la vulnerabilidad ante fenómenos climatológicos o crisis externas; la productividad aún es baja y las finanzas públicas continúan siendo vulnerables.

Sin embargo, Costa Rica y Panamá, que han fortalecido sus instituciones y enfocado sus políticas públicas hacia la productividad y el bienestar, parecen ser los únicos en posición de aprovechar la mejora que empieza a darse en la economía mundial. En contraste, los cuatro países del norte centroamericano, si no se ponen más serios para enfrentar sus debilidades y fortalecer sus instituciones, continuarán rezagándose, no solo ya respecto de aquellos dos, sino respecto del conjunto de países en vías de desarrollo alrededor del mundo.

Comentarios de los Lectores

El ritmo de crecimiento

El ritmo de crecimiento econòmico per capita y de mejoramiento social en Guatemala y El Salvador, se explica por la carga de analfabetismo en grandes segmentos de la poblaciòn, que no les permite integrarse, pero tambien juega en nuestra contra, la larga guerra civil que destruyeron la infra esctructura fìsica, redujeron la inversiòn productiva y paralizaron la dinàmica del crecimiento. Los efectos de los huracanes tropicales en la estaciòn de lluvias, que ya son parte de nuestra vida, hicieron màs difìcil la recuperaciòn. La emigraciòn hacia Estados Unidos, Europa y Mèxico, es un sìntoma asociado no solo del lento proceso de crecimiento y oportunidades en nuestros paìses, sino del agotamiento del esquema cerrado que hemos aceptado o escogido. Ante esos problemas, que màs han golpeado al interior del paìs, las ciudades capitales y sus zonas de influencia se han expandido demogràficamente como una acciòn de autodefensa o de refugio, produciendo e incentivando una sociedad escindida con una èlite econòmica, cultural y socialmente desarrollada y una poblaciòn del interior del paìs que carece de los servicios y la educaciòn bàsica para promoverse. El perìodo post conflicto, solo muestra polìticas dèbiles para recuperar el dinamaismo que debiera tener nuestra economìa. Facil es concluir que hemos vivido en una inercia negativa que expande la brecha social y expande la deuda social y esa inercia la han interpretado los gobiernos, faltos de creatividad, como la ùnica forma de vivir. Ello explica porquè en nuestros paìses hay un clamor por el cambio para enfocar nuestras acciones hacia una polìtica que abra nuevas oportunidades, que dinamice la inversiòn productiva, pùblica y privada, algo que desafortunadamente la ceguera de los polìticos no ha podido vencer.

Muy atiando Señor Lopez.

Muy atiando Señor Lopez. Dicen por allí que el desarrollo de una sociedad debe estar, primero, en la cabeza de las personas, y luego como consecuencia se obtiene el resultado esperado. En mi opinion eso es cierto si y solamente si tenemos un marco legal que proteja las acciones de desarrollo economico y por ende social. Estos en Guatemala son bien debiles, y la falta de incentivos de mercado han propiciado las condiciones actuales. Yo creo que si el acceso al mercado centroamericano fuera barato (aranceles, medios de transporte) hubiese mas oportunidades. Aun creo que por lo menos el mercado de Guatemala, Honduras y el Salvador, tiene gran potencial que sirva como generador de crecimiento economico. La pregunta inicial es si estamos preparados para ello. Que ha hecho el gobierno para ello? Aun con el capital fisico instalado en el pais, si el capital humano no esta preparado, entonces no hay futuro...

Al principio de nuestra vida

Al principio de nuestra vida estatal e
independencia de España y subsecuentemente de México, nunca hubo razones para
tener 5 paisitos finca. Aquí fueron los mezquinos intereses de finqueros
criollos que vieron su mayor valer en reinar insularmente en cada uno de ellos
y así, regir, dirigir y asegurar todo beneficio solo para ellos y no mucho ha
cambiado

Interesantes datos,

Interesantes datos, interesante artículo. Lastima que no se puede archivar porque están bloquedados los documentos. Tuve que hacerla a mano

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMENTARIOS DE LOS LECTORES:

ENERGÍA ELÉCTRICA: SE ACABARON LAS VACAS GORDAS

URGEN MEDIDAS PARA EVITAR UN DÉFICIT DE SUMINISTRO   Durante años, el sistema eléctrico nacional tuvo un superávit de oferta; es decir, su c...