viernes, 24 de septiembre de 2010

Infraestructura: urge invertir bien

La vulnerabilidad de Guatemala ante fenómenos naturales es enorme. Curiosamente, también lo es la de Estados Unidos. El copioso invierno de este año ha puesto de manifiesto que las evidentes diferencias entre ambos países incluyen notablemente la calidad de la infraestructura de transporte. Mientras que nuestros puentes se desploman y los aludes sepultan los caminos luego de dos aguaceros, los gringos construyen sus carreteras para que resistan tornados y temblores. Cada vez resulta más claro que la forma en que se planifica, contrata, construye y mantiene la red de carreteras en Guatemala es ineficiente (o, en el peor de los casos, corrupta). Urge cambiar los procedimientos que se han utilizado hasta ahora, si queremos avanzar en el desarrollo económico y social del país que depende, en gran medida, de su infraestructura vial.

§ POLÍTICAS PÚBLICAS

INFRAESTRUCTURA: URGE INVERTIR BIEN

Guatemala es uno de los países con mayor riesgo de desastres asociados a fenómenos meteorológicos, según el índice de riesgo climático publicado por German Watch. Nuestro país ocupa el puesto 24 de 176 países evaluados en dicho índice, lo cual ha servido de argumento para quienes opinan que el colapso de gran cantidad de carreteras y puentes durante el actual invierno se explica por la gran vulnerabilidad climática de nuestro país. El argumento se debilita, sin embargo, cuando se advierte que Estados Unidos (donde los puentes rara vez se caen con las lluvias) es, según el mismo índice, aún más vulnerable (puesto 18).

El copioso invierno de 2010 ha servido para despertar un sano debate sobre la calidad de la inversión en infraestructura. El progreso social y la expansión económica del país dependen en gran medida del nivel de desarrollo de su infraestructura. Lamentablemente, la densidad de la red vial por habitante de Guatemala (1.2 km/habitante) se encuentra por debajo de la de Costa Rica (8.2), Nicaragua (3.5) y Honduras (1.9). Además, solamente el 42% de la red está asfaltada; las mayores carencias se concentran, claro está, en el área rural.

Los bajos indicadores de desarrollo de infraestructura hacen que sea urgente superar las deficiencias existentes en calidad y cobertura de la infraestructura de transporte, lo que implica mejorar la inversión pública y complementarla con una mayor participación de la inversión privada en los tramos más esenciales para apuntalar la productividad y el crecimiento económico del país. Al mismo tiempo, deben incrementarse las inversiones orientadas a reducir la inequidad en el acceso a la red vial mediante el desarrollo de carreteras rurales.

La inversión masiva en infraestructura tendría la virtud de activar la economía y crear empleos con un efecto multiplicador sobre otros sectores, además de prestar servicios a la sociedad durante toda la vida útil de la infraestructura. De ello se deriva que el gasto en infraestructura sea uno de los pocos rubros para cuyo financiamiento se justifica plenamente que el gobierno se endeude: endeudarse para pagar salarios o para regalar cheques es un despropósito financiero, pero hacerlo para construir infraestructura duradera es una decisión sensata.

La ampliación y modernización de la infraestructura en Guatemala requiere, empero, de un financiamiento sustancial y sostenible. La politización en la forma en que actualmente se obtiene y canaliza dicho financiamiento es una de las razones fundamentales de la improvisación y mala calidad de la inversión en infraestructura pública. Es menester, entonces, pensar en formas innovadoras para mejorar la efectividad de dicha inversión.

Una opción innovadora, que ha sido efectiva en otros países, consiste en confiarle el manejo de los recursos a una entidad técnica, independiente y especializada en infraestructura. Una entidad de tal naturaleza pretendería, en primer lugar, preservar la transparencia y efectividad técnica y financiera de las decisiones para que la misma no se vea afectada por las consideraciones clientelares y electoreras que privan en el proceso legislativo de asignación de recursos para infraestructura.

En segundo lugar, una entidad independiente velaría de mejor manera por la integridad financiera y calidad técnica de los proyectos de infraestructura, y permitiría la planificación y ejecución multianual de proyectos, eliminando así los riesgos de incurrir en deuda flotante, lo cual sería de gran utilidad para acabar con las sombras de corrupción que entenebrecen la manera en que actualmente se planifica, contrata, financia y ejecuta la obra pública.

Lo difícil, por desgracia, será lograr que los propios políticos que actualmente se benefician del modus operandi de la inversión pública sean quienes aprueben la creación de un ente técnico independiente que no se guíe por la conveniencia personal o electorera de corto plazo, sino por la prosperidad de largo plazo que una infraestructura del siglo XXI puede darle al país.

OPINIONES DE LECTORES
Julio Ambrosio 21-09-2010 09:35:33 horas
No creo que El Salvador tenga mayores recursos que Guatemala para tener mejor infraestructura vial. Aqui lo que abunda es corrupcion. Muchos se han enriquecido a costa de los recursos del estado. Se dice que hasta los buscados por la DEA se han beneficiado de contratos millonarios.

j.j.Jimenez 21-09-2010 10:03:07 horas
Que apliquen el articulo 120 de la intervención de empresas que prestan servicios públicos, que intervengan las empresas constructoras, el CACIF promovió la intervención del Renap siendo institución publica y no empresa, ahora que pagaron la opinión consultiva a la cc, que se la aplique a ellos mismos, total, como dice amador, ya con el permiso de la cc! Que atrapen a esos delincuentes vendidos! Y si alguien tiene pruebas en contrario, que las presente, a ver si encuentra alguna!

frank Medina 21-09-2010 12:22:19 horas
Si: la infraestructura es básica para el desarrollo del pais, pero debiera darse en concesiones justas y bien controladas tipo Chile, y los escasos recursos destinarlos en seguridad, reforzar al sistema de justicia con todo lo necesario para rescatarlo y hacer de él, algo que funcione. Para que nos sirve el imperio de la impunidad lleno de supe carreteras, (al triple de su valor) si allí: medio mundo vive, en una súper indefensión y sin ninguna clase de garantías.

Fernando Castillo
Buenos días. Nunca he podido estar mas de acuerdo con el contenido de su columna, que el día de hoy. Por razones de trabajo he viajado a la frontera con Mexico tres veces en los últimos 5 meses, y ya llevo 3 llantas reventadas en los caminos, mas horas de espera por puentes caídos y tumbos del camino. Carreteras, puentes y comunicaciones son, en mi opinión, las bases del desarrollo económico y social. De ahí que ver la problemática del sector con enfoque de largo plazo y la visión pragmática de la Inversion multianual, sea una de las mejores propuestas leídas en los últimos meses. Espero sinceramente que su propuesta avance, en bien de este gran país.

sábado, 18 de septiembre de 2010

189 Años Construyendo un Estado

Esta semana de "fiestas patrias", de bicentenarios en el Norte, de desfiles bufos frente al Palacio Nacional, y de balazos en Tikal Futura decidí, encendido en patrio ardimiento, escribir una columna plañidera que trata de tocar, aunque sea en al superficie, la conciencia de los líderes nacionales (en los ámbitos económico, político y social) para que, de una vez por todas, prioricen la necesidad de priorizar. Sí, de priorizar las políticas públicas, de priorizar las instituciones y de priorizar la consolidación de un estado, hasta hoy enano e ineficiente, que venimos construyendo al estilo de Sísifo desde hace 189 años.

§ POLÍTICAS PÚBLICAS

189 AÑOS CONSTRUYENDO UN ESTADO

Tras 189 de vida independiente, la labor de los guatemaltecos de construir un Estado funcional está, evidentemente, aún inconclusa. El conjunto de instituciones que conforman el Estado guatemalteco ha sido poco efectivo para superar dos de las características que, al día de hoy, más claramente personifican su debilidad: la inseguridad ciudadana y el subdesarrollo económico. La inseguridad y el subdesarrollo se refuerzan mutuamente en el marco de un Estado débil y contribuyen, a su vez, a debilitar al Estado.

La violencia, el conflicto y la inseguridad tienen costos y consecuencias graves sobre el proceso de desarrollo económico. Existe también una estrecha correlación, comprobada alrededor del mundo, entre bajos niveles de desarrollo y conflictividad social: los países que ocupan los puestos más bajos en el Índice de Desarrollo Humano tienden a ser los que más enfrentan situaciones de violencia, conflicto e inseguridad ciudadana.

Sin embargo, existen numerosos casos de países pobres que han logrado escapar del círculo vicio del subdesarrollo y la violencia, a través del fortalecimiento de las instituciones y de la construcción de un Estado eficiente. Dicha construcción es, sin embargo, un proceso eminentemente político que depende más de la dinámica interna de la sociedad y su relación con las estructuras del poder político, que de los diseños técnicos de las políticas públicas o de las orientaciones de la “comunidad internacional”.

El largo proceso de construcción del Estado guatemalteco ha sido poco exitoso en cuanto que no ha logrado proveer los bienes políticos básicos que toda sociedad necesita para realizarse como tal y prosperar. En materia de participación y derechos ciudadanos, nuestro Estado ha hecho sustanciales avances en las últimas décadas en materia de procesos electorales y de respeto a los derechos ciudadanos, aunque aún queda mucho por avanzar en materia de verdadera participación ciudadana en la toma de decisiones, especialmente a nivel local.

En el área de promoción de oportunidades económicas también se ha avanzado en cuanto a preservar la estabilidad macroeconómica y la integridad del sistema financiero, así como en cuanto a la apertura de relaciones comerciales, aunque se ha avanzado muy poco en materia de propiciar una creación de riqueza más acelerada e incluyente. El rol del Estado ha sido también insatisfactorio en materia de propiciar el desarrollo humano, pues los avances en materia de educación y salud no han logrado mejorar sustancialmente los índices de pobreza que presenta el país.

Pero donde más débil ha sido la construcción del Estado es en las áreas de mantenimiento de la seguridad (seguridad nacional y seguridad ciudadana) y de promoción del imperio de la ley (que incluye la existencia y respeto de las normas legales fundamentales, el funcionamiento independiente y eficiente del sistema judicial, y la minimización de la corrupción).

La provisión de todos estos bienes políticos por parte del Estado, que implicaría lograr avances claros en materia de seguridad y desarrollo económico, es una responsabilidad del sistema político del país: de su liderazgo, de sus instituciones formales e informales y de su marco legal y constitucional. El reto fundamental para ese sistema político y su liderazgo es establecer con claridad y coherencia los objetivos del Estado guatemalteco; ello implica, en esencia, determinar con lucidez las prioridades en materia de políticas públicas.

Aunque la tarea parezca difícil, existen ya múltiples estudios técnicos que han diagnosticado e identificado tales prioridades: fortalecer el capital humano (educación y salud), impulsar la infraestructura productiva (carreteras y energía), y robustecer las instituciones públicas (en seguridad, justicia y participación política). Es urgente que el liderazgo nacional reconozca, priorice e impulse esos objetivos, de manera que el bicentenario de nuestra independencia no nos sorprenda con un Estado cada vez más débil, desorientado y divorciado de su ciudadanía.

Comentarios de los lectores

Ramiro Asturias Zamora 14-09-2010 11:03:41 horas
Ese ABC si requiere de 7 prioridades: educacion, y salud; carreteras, y energia (mejor si limpia y barata); seguridad, y justicia; y mayor participacion politica, en un orden logico y necesario. Quien desea ser mas ignorante que un burro y menos sano que una mula? Y/o vivir aislado como una cabra montez y en la oscurana, como un buho? Y/o seguir siendo presa de hienas, buitres, gavilanes, chacales y quebrantahuesos? -Este humilde servidor, amante de la Libertad y la naturaleza, NO gracias!

Lamberto Pocasangre de Leon 14-09-2010 11:50:47 horas
He arado en el mar, dijo Simón Bolivar y Mario Monteforte Toledo escribio el siglo pasado: "la independencia la hicieron los españoles y los indios la conquista". Hoy se cosechan eso precisamente. Hemos construido sobre falsedad, la cosecha es falsedad en abundancia. Guatemala, que quiere decir "palo quemado" no existe, esta es una camioneta donde todos estamos subidos por la fuerza.

Max Araujo
Mario, te felicito, muy buen artículo. Claro, objetivo, honesto y responsable. Ojalà que mucha gente lo lea y lo haga suyo.
Con mis saludos
Max

Fernando Castillo
Muy buenas noches. Mi nombre es Fernando Castillo. Soy un Mexicano que vive en su país desde hace muy pocos meses, pero no puedo más que estar totalmente de acuerdo con el contenido y dirección de su columna de hoy. Construir políticas publicas con miras de mediano y largo plazo, atendiendo las problematías actuales, pasan por las opciones y recomendaciones planteadas por usted el día de hoy en materia de seguridad. Felicidades!

viernes, 10 de septiembre de 2010

Recuperación sin Empleos

El valor de la producción de un país, cuando se mide por el lado de cuánto dinero se gasta comprando e invirtiendo en bienes y servicios, revela cuán dependiente es la economía de lo que consumen sus habitantes, de lo que invierten sus empresas o de lo que se le vende a los consumidores de otros países (exportaciones). Para economías basadas en el consumo, como la estadounidense y, en mayor grado, la guatemalteca, es importante que la recuperación económica vaya acompañada de una recuperación en la generación de empleos a efecto de que haya sostenibilidad y solidez en tal recuperación. Lamentablemente no podemos saber si ese es el caso en nuestra economía debido a que, por razones de conveniencia política y de debilidad institucional, el INE no produce las estadísticas de desempleo que son tan comunes (y tan necesarias) en otras latitudes.

§ POLÍTICAS PÚBLICAS

RECUPERACIÓN: ¿SIN EMPLEOS?

Durante más de un año la recuperación económica mundial (y, particularmente, en los Estados Unidos) no ha logrado ser percibida como firme y sostenible. Se ha hablado insistentemente de una “recuperación sin empleos” que para los optimistas implica que, aunque mucha gente no pueda encontrar trabajo, la economía se recuperará de cualquier forma. Para los pesimistas, sin embargo, la falta de empleos implica que la actual recuperación económica será insostenible, especialmente si se toma en cuenta el hecho de que el 70 por ciento de la economía estadounidense se basa en el consumo, por lo que si los consumidores no tienen empleo, no podrán gastar dinero y ello precipitará un nuevo periodo recesivo.

La buena noticia es que el Departamento de Trabajo del gobierno estadounidense publicó hace unos días sus cifras mensuales de desempleo, que muestran que en agosto la pérdida de puestos de trabajo fue mucho menor que la que se temía, lo cual supuso para muchos observadores una señal que disipa los temores de una recaída catastrófica de la economía. Estas estadísticas del empleo constituyen, claro está, un insumo valioso y oportuno para que los encargados de la política económica ajusten sus herramientas en procura de afianzar dicha recuperación.

Lo que ocurra en la economía más grande del mundo tendrá, evidentemente, repercusiones sobre la situación en Guatemala, donde los indicadores económicos disponibles muestran que durante el presente año se está produciendo también una incipiente recuperación de la actividad productiva, especialmente de aquella vinculada con la economía internacional. Las cifras del recién estrenado PIB trimestral dan cuenta de que los sectores más dinámicos en el primer trimestre de 2010 han sido, en su orden, los de gobierno, comercio, banca, y manufactura.

Lamentablemente los datos disponibles de la producción, poco nos dicen respecto de la creación de empleos. La ausencia de estadísticas sobre el desempleo en Guatemala impide saber si la recuperación económica del país está creando puestos de trabajo, lo cual es de vital importancia para aquilatar la sostenibilidad del crecimiento, especialmente si se toma en cuenta que el consumo privado representa en nuestro país el 85 por ciento del PIB y que, por ende, el bienestar de la economía nacional depende de la creación de empleos incluso más de lo que lo hace la economía estadounidense.

Casi cualquier país medianamente civilizado cuenta con información periódica sobre la situación del empleo, ya que la misma constituye una herramienta básica para el diseño e implementación de la política económica, particularmente en tiempos de crisis. Por ejemplo, en Colombia y Brasil los institutos de estadística producen información mensual sobre el empleo. En México la información es trimestral y en República Dominicana, semestral. En todos los países centroamericanos (excepto Guatemala) la oficina gubernamental de estadísticas publica información anual de la tasa de desempleo.

Resulta, pues, injustificable y hasta vergonzoso que el Instituto Nacional de Estadística –INE- no haya podido generar sistemáticamente este tipo de información: las últimas cifras confiables datan de 2004 y de nada sirven en el diseño de políticas públicas de cara a la reactivación económica. El propio Programa de Emergencia y Recuperación Económica que el actual gobierno hizo público en enero de 2009 establecía como una de sus prioridades la realización de una encuesta trimestral de situación del empleo a nivel nacional, que permitiera dar seguimiento periódico a las condiciones del mercado laboral e identificar sectores productivos y áreas geográficas que requirieran estímulos para generar puestos de trabajo.

Lejos de cumplir con ese mandato, el INE ha desviado sus escasos recursos hacia la realización de otro tipo de encuestas complementarias a los programas de cohesión social que, por más bien intencionadas que sean, lo alejan de los estándares internacionales que los institutos de estadística –autónomos política y financieramente- persiguen alrededor del mundo.

COMENTARIOS DE LOS LECTORES
Ramiro Asturias Zamora 07-09-2010 10:03:40 horas
Obama acaba de anunciar otro gran plan de invertir a lo grande en infraestructura -carreteras y ferrocarriles y aeropuertos- para devolver el campeonato mundial de EEUU en ser el territorio mas intercomunicado del mundo. Es indudable que SI habra trabajo para todo aquel que desee trabajar duro y parejo! Enhorabuena, amigo!

Antonio Morales 07-09-2010 13:34:11 horas
En verdad es vergonzoso que no haya cifras de desempleo. Lo que pasa en el INE es lo mismo que ocurre en la mayoría de instituciones del Estado: el programa de Coherción Social está acaparando todos los recursos y desviando todas las políticas hacia la campaña de reelección de la Señora. La próxima entidad en caer será, posiblemente, el Banguat.

Dorval Carías 07-09-2010 15:08:58 horas
Totalmente de acuerdo con cada punto del artículo.

Luis Arriaza 07-09-2010 19:53:05 horas
No solo es vergonzoso sino que además demuestra lo ineptos que son los gobernantes. El problema radica en que el INE no tiene el más mínimo apoyo del Estado y los pocos recursos que posee se desperdicián en el mal llamado programa de Cohesión Social. Un fiasco.

viernes, 3 de septiembre de 2010

La Vaca

El jueves de la semana pasada tuve el honor de presenciar la premier mundial de la película La Vaca, producida por Cecilia Santamarina de Oribe, y escrita y dirigida por mi amigo Mendel Samayoa. Fue un gusto ver la Gran Sala del teatro Miguel Ángel Asturias repleta de gente disfrutando del film. La alta calidad de la película nos demuestra que en Guatemala hay talento y que, pese a los obstáculos que debemos superar cada día, es posible crear productos conforme a los más altos estándares internacionales. Les dejo mis impresiones del evento.

§ POLÍTICAS PÚBLICAS

LA VACA

Cuando la economía nacional y mundial están, como hoy, luchando apenas por salir del estancamiento, cuando el apoyo financiero del estado al arte y la cultura se ve cada vez más reducido, cuando la incertidumbre y la postergación son las señas de identidad del ánimo de los inversionistas, lanzarse a la aventura de producir una película comercial en un país con muy poca tradición en el tema constituye un acto de auténtica intrepidez. Y cuando el resultado de semejante atrevimiento es un producto de gran calidad técnica y artística, el acto adquiere visos de heroísmo.

La Vaca es una deliciosa comedia que, si bien ha sido completamente producida, creada y filmada en Guatemala, puede ser disfrutada por los públicos de todos los países y todas las edades. El film es una típica comedia de enredos, escrita con ingenio y delicadeza por su director, Méndel Samayoa, cuya trama se desenvuelve a caballo entre la ciudad de Guatemala y el pueblo rural de San Pedro el Bajo. Las curiosas circunstancias que dos mujeres deben atravesar para cobrar su herencia se suceden fluidamente en torno a una vaquita y a una serie de amenos personajes, lo que logra configurar una trama que mantiene al público atento y motivado. Con un desenlace quizá un poco forzado, pero con un epílogo genial, La Vaca logra el propósito de divertir y distraer a la audiencia hasta el final.

La contribución de una magnífica actuación del laureado actor español Jorge Sanz, complementa al reparto de los actores guatemaltecos, en cuyo desempeño se aprecia su profesionalidad y la mano del director, pues juntos han logrado minimizar los atisbos de teatralidad a los que nuestros connacionales (formados en las tablas) a veces tienden a recurrir. El resultado es una historia con la que los espectadores –especialmente, aunque no solamente, los guatemaltecos- pueden sentirse identificados y disfrutar un buen rato de esparcimiento.

La producción de cine comercial independiente no es una labor sencilla. No se trata del cine-arte que vive del subsidio público y de la apreciación de las élites intelectuales. Se trata más bien de un esfuerzo mercantil que persigue generar ingresos para los productores y para los distribuidores, así como para aquellos inversionistas que hayan apostado al éxito taquillero de la película y se sientan parte orgánica de una industria cinematográfica que, a pesar de la amenaza de la piratería, continúa generando ingresos crecientes en las salas alrededor del mundo.

Con La Vaca, la empresa productora guatemalteca Full Moon Angel pretende asumir el riesgo de crear una película que, sin sacrificar los valores artísticos y sin descuidar la calidad técnica, pueda convertirse en un éxito comercial. La producción de un film de esa naturaleza es un proceso complejo y difícil. Las enmarañadas etapas de conseguir el financiamiento, de conjuntar el equipo de trabajo (actores, músicos y sonidistas, directores de arte y fotografía, escenógrafos, etcétera), de filmar la película, de post-producir el resultado (con ajustes de sonido y edición final) y de promoción inicial han culminado satisfactoriamente. Ahora toca el desafío de definir los canales distribución del producto, fundamental para asegurar los retornos económicos que se persiguen.

La gente de Full Moon tiene experiencia en estos menesteres, lo que puede ayudarles a culminar con éxito su aventura: vale la pena recordar los largometrajes Donde Acaban los Caminos y Looking for Palladin, esta última una magnífica producción, financiada por inversionistas extranjeros y bellamente filmada en el marco esplendoroso de Antigua Guatemala, que debió haber estado más tiempo en cartelera y sido vista por una mayor cantidad de guatemaltecos.

Después de haber tenido el privilegio de disfrutar de La Vaca en su avant premier de gala el pasado jueves en la gran sala del Teatro Nacional, no puede uno más que sentirse orgulloso como guatemalteco y desearles a Cecilia Santamarina y a Méndel –los dos dinamos de Full Moon Angel- muchos éxitos en su emprendimiento.

COMENTARIOS DE LOS LECTORES
Ing. Carlos E., Hernandez B. 31-08-2010 11:18:58 horas
Este articulo solo sirvio para "darnos carita" con esta nueva produccion guatemalteca. Con este articulo ya son varios los comentarios positivos que he leido. Parece que esta buena. ¿Cuando la van a pasar para todo el publico en general? Solo de saber que ahi salieron Tita Mendoza y Jairo Salguero (ambos artistas del teatro) se que me voy a ir a matar de la risa. Apuerense que con esta estrategia de mercadeo, estan creando grandes espectativas.

mendel samayoa
Gracias marito por tus conceptos, es muy halagador viniendo de un gran columnista al que sigo aplicadamente pero mas de un amigo de toda la vida, con buen criterio y gran humildad. Te admiro mucho amigo, gracias de nuevo por tus textos y tu amistad.

ENERGÍA ELÉCTRICA: SE ACABARON LAS VACAS GORDAS

URGEN MEDIDAS PARA EVITAR UN DÉFICIT DE SUMINISTRO   Durante años, el sistema eléctrico nacional tuvo un superávit de oferta; es decir, su c...